NUEVAS PORTADAS
Los Pastores Zoques
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
Todos hablan obre el ciclo festivo y ritual dentro de la Comunidad Zoque de Tuxtla Gutiérrez.
Pero, realmente nunca terminamos de conocer esta vasta cultura ancestral.
Los Zoques son el pueblo heredero de las costumbres de los habitantes originales de la depresión central de nuestro Chiapas.
Y viven y celebran su existencia siguiendo a cabalidad sus costumbres.
El ciclo agrícola, la observación del respeto hacia la familia y la comunidad son tan propios como el cantar y compartir los alimentos en cada celebración religiosa.
Este año asistimos a la “Levantada del baile de Pastores” donde cumplen al bailar los 14 sones que corresponden al nacimiento del 24 de diciembre.
Esta danza se realiza desde tiempos de la colonia, la Quema de Santos de la época pos-revolucionaria obligó a las familias Zoques a llevar las diferentes danzas fuera de la iglesia de San Marcos.
Ahora se realiza en el seno de la Mayordomía Zoque de la Virgen del Rosario conservando su importancia durante el mes de diciembre.
Acompáñanos a conocer nuestras tradiciones.
Pero, realmente nunca terminamos de conocer esta vasta cultura ancestral.
Los Zoques son el pueblo heredero de las costumbres de los habitantes originales de la depresión central de nuestro Chiapas.
Y viven y celebran su existencia siguiendo a cabalidad sus costumbres.
El ciclo agrícola, la observación del respeto hacia la familia y la comunidad son tan propios como el cantar y compartir los alimentos en cada celebración religiosa.
Este año asistimos a la “Levantada del baile de Pastores” donde cumplen al bailar los 14 sones que corresponden al nacimiento del 24 de diciembre.
Esta danza se realiza desde tiempos de la colonia, la Quema de Santos de la época pos-revolucionaria obligó a las familias Zoques a llevar las diferentes danzas fuera de la iglesia de San Marcos.
Ahora se realiza en el seno de la Mayordomía Zoque de la Virgen del Rosario conservando su importancia durante el mes de diciembre.
Acompáñanos a conocer nuestras tradiciones.
La Noche Buena de Berriozabal
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
Hay dos pequeñas comunidades en el municipio de Berriozabal.
Vistahermosa y Adendú.
Ubicadas a 15 minutos de la cabecera municipal, formadas por algunas familias dedicadas a la producción de flores de ornato.
Ellos dedican más de 4 meses al cuidado de estas bellas flores.
Desde hace 10 años encontraron la manera de subsistir vendiendo las plantas en el tianguis de cada domingo instalado en la plaza de la cabecera municipal.
Con jornadas que inician al amanecer han aprendido de manera intuitiva el cuidado tan delicado, observando las hojas y raíces, dando la humedad necesaria para el cultivo.
Visitamos a la familia Peréz quienes nos reciben con cortesía mientras contestan nuestras preguntas timidez.
Por su esfuerzo y calidez de sus manos todos podemos disfrutar de esta Noche Buena con la belleza propia de la temporada.
Vistahermosa y Adendú.
Ubicadas a 15 minutos de la cabecera municipal, formadas por algunas familias dedicadas a la producción de flores de ornato.
Ellos dedican más de 4 meses al cuidado de estas bellas flores.
Desde hace 10 años encontraron la manera de subsistir vendiendo las plantas en el tianguis de cada domingo instalado en la plaza de la cabecera municipal.
Con jornadas que inician al amanecer han aprendido de manera intuitiva el cuidado tan delicado, observando las hojas y raíces, dando la humedad necesaria para el cultivo.
Visitamos a la familia Peréz quienes nos reciben con cortesía mientras contestan nuestras preguntas timidez.
Por su esfuerzo y calidez de sus manos todos podemos disfrutar de esta Noche Buena con la belleza propia de la temporada.
La flor de Cempasuchitl
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
El culto a los muertos
El simbolismo y magia de nuestras flore siempre esta presenten en la ritualidad de nuestros pueblos.
El amarillo del cempasuchitl y el aroma de las brasas del sahumerio va impregnando los días previos a noviembre.
En el altar el rostro de nuestros abuelos y el recuerdo de tiempos que no se olvidan.
¡Así es la festividad del Día de Muertos en nuestro México!
Nuestras comunidades viven con especial ahínco estas fechas, se van preparando las candelas y el copal llamando a los que ya se han ido.
Cada semana se prende la veladora en el nombre de su memoria.
Hay amor mío, porque me has abandonado.
Padre, que tanta falta me haces.
Madre, quien cuidara de todos nosotros.
En la casa, tu altar te llamará para que meriendes tus tamalitos y la copita te estará esperando para brindar por los que te esperan esta noche.
¡Noviembre, te esperamos todos los vivos!
El simbolismo y magia de nuestras flore siempre esta presenten en la ritualidad de nuestros pueblos.
El amarillo del cempasuchitl y el aroma de las brasas del sahumerio va impregnando los días previos a noviembre.
En el altar el rostro de nuestros abuelos y el recuerdo de tiempos que no se olvidan.
¡Así es la festividad del Día de Muertos en nuestro México!
Nuestras comunidades viven con especial ahínco estas fechas, se van preparando las candelas y el copal llamando a los que ya se han ido.
Cada semana se prende la veladora en el nombre de su memoria.
Hay amor mío, porque me has abandonado.
Padre, que tanta falta me haces.
Madre, quien cuidara de todos nosotros.
En la casa, tu altar te llamará para que meriendes tus tamalitos y la copita te estará esperando para brindar por los que te esperan esta noche.
¡Noviembre, te esperamos todos los vivos!
22 de Noviembre, Día del Músico
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
Hay cadencias que solo el silencio entiende.
Ritmos que la soledad va dictando.
Y los sentimientos del músico, los van desentrañando en cada madrugada.
Gracias por sus enseñanzas Maestro Cecilio Hernández
Los niños de El cupapé
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
Niños migrantes de El Cupapé
Entre el antojo de unas Sabritas y el viento en el cabello
Entre el antojo de unas Sabritas y el viento en el cabello
La leyenda de los Duendecillos de la Pochotona y la Pilona
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
Foto_Galería: La leyenda de los duendecillos de la Pochotona y la Pilona.
¿Sabes que nuestros pueblos están llenos de historias?
En Chiapa de Corzo existe una leyenda que describe algunos espíritus o duendes que habitan en el árbol principal de la comunidad.
La pochotona como los pobladores llaman a esta antigua ceiba es la protagonista.
En los días previos a las festividades del día de muertos los niños se visten como duendes y recorren las calles antes de que las familias visiten el panteón de la localidad.
Es el mito que envuelve a la Pochota.
En tiempos de la construcción de la monumental fuente que adorna la plaza, los esfuerzos para llevar agua a sus vertederos, no lograron concluir en varios meses.
Los pobladores narraron como el árbol se doblaba en las tardes y algunas diminutas figuras bajaban de sus ramas para ir al río y traer agua para los depósitos y suministrar el líquido a los pobladores.
Así empezó a funcionar la Pila Grande de chiapa de Corzo y sus niños a revivir la leyenda del árbol encantado.
20211101. Chiapa de Corzo. La leyenda de los duendecillos de La Pochotona y La Pilona
¿Sabes que nuestros pueblos están llenos de historias?
En Chiapa de Corzo existe una leyenda que describe algunos espíritus o duendes que habitan en el árbol principal de la comunidad.
La pochotona como los pobladores llaman a esta antigua ceiba es la protagonista.
En los días previos a las festividades del día de muertos los niños se visten como duendes y recorren las calles antes de que las familias visiten el panteón de la localidad.
Es el mito que envuelve a la Pochota.
En tiempos de la construcción de la monumental fuente que adorna la plaza, los esfuerzos para llevar agua a sus vertederos, no lograron concluir en varios meses.
Los pobladores narraron como el árbol se doblaba en las tardes y algunas diminutas figuras bajaban de sus ramas para ir al río y traer agua para los depósitos y suministrar el líquido a los pobladores.
Así empezó a funcionar la Pila Grande de chiapa de Corzo y sus niños a revivir la leyenda del árbol encantado.
20211101. Chiapa de Corzo. La leyenda de los duendecillos de La Pochotona y La Pilona
El pleito del bejuco
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
El Caballito de Namballuly
La lucha del bejuco es protagonizada por los grupos de antagónicos niños durante los recorridos ritualistas durante las festividades de Santiago y Santa Ana en la comunidad de Suchiapa.
Esta festividad tradicional se lleva a cabo alrededor de los días de La Abuelita surimba durante el mes de julio.
(Más en la sección de fotos)
La lucha del bejuco es protagonizada por los grupos de antagónicos niños durante los recorridos ritualistas durante las festividades de Santiago y Santa Ana en la comunidad de Suchiapa.
Esta festividad tradicional se lleva a cabo alrededor de los días de La Abuelita surimba durante el mes de julio.
(Más en la sección de fotos)
Altar Familiar
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
Foto-Galería: Altar familiar.
El culto a la muerte tiene muchas maneras de manifestarse.
En las comunidades de Chiapas podemos encontrar muy variadas formas de celebrar.
El Halloween, el Día de los Muertos o de Los Santos Difuntos. Las fiestas de disfraces o las visitas a los panteones tradicionales.
Todo es parte del fervor mexicano.
Pero hay una forma de acercarnos a nuestra cultura, y es visitando de manera más íntima a las familias que participan de estas celebraciones.
En las casas chiapanecas siempre hay un altar en la habitación principal y este es vestido o adornado de acuerdo a la celebración patronal correspondiente.
Las puestas abiertas reciben a cualquier visitante y es atendido con cortesía y atención.
Esta es una forma de arraigo costumbrista.
Así, con la cámara en el hombro caminamos por las calles de Chiapa de Corzo para conocer esta parte de las celebraciones de Los Santos Difuntos.
¡Nos adentremos para visitar este rostro tan familiar!
El culto a la muerte tiene muchas maneras de manifestarse.
En las comunidades de Chiapas podemos encontrar muy variadas formas de celebrar.
El Halloween, el Día de los Muertos o de Los Santos Difuntos. Las fiestas de disfraces o las visitas a los panteones tradicionales.
Todo es parte del fervor mexicano.
Pero hay una forma de acercarnos a nuestra cultura, y es visitando de manera más íntima a las familias que participan de estas celebraciones.
En las casas chiapanecas siempre hay un altar en la habitación principal y este es vestido o adornado de acuerdo a la celebración patronal correspondiente.
Las puestas abiertas reciben a cualquier visitante y es atendido con cortesía y atención.
Esta es una forma de arraigo costumbrista.
Así, con la cámara en el hombro caminamos por las calles de Chiapa de Corzo para conocer esta parte de las celebraciones de Los Santos Difuntos.
¡Nos adentremos para visitar este rostro tan familiar!
La Mañana
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
La Mañana
Salgo muy temprano a hacer algunas fotografías armado como siempre con el celular y mi vieja cámara fotográfica.
No ha salido el sol y la cafetera esta tan vacía.
Todavía alcanzo a escuchar algunas sirenas que adelantan mi camino.
El parabrisas húmedo, como mis ojos que recuerdan su silueta, ha dejado de llover.
Una llamada ha trastocado mi sueño una vez más.
Tuxtla se encuentra oscura a esta hora, silente y vacía.
Solo encuentro un par de taxis sobre la avenida en donde me estaciono.
Coloco el celular sobre el cuerpo de mi equipo fotográfico y me dispongo a empezar la transmisión.
Ha empezado la veda electoral.
No ha llegado la mañana.
Siento el olor a quemado todavía. Hablando con mi dispositivo me acerco al edificio, los cristales rotos me muestran algunos muebles amontonados.
Los pocos policías se retiran para no salir en mis fotografías.
En la vieja cámara tengo colocado un angular que trata de enfocar la imagen sobre el concreto.
Voy repitiendo algunos datos de información.
Un superficial recuento de lo sucedido.
Autos dañados, cristales rotos, jóvenes llenos de furia vociferan hacia lo alto y en el asfalto la miseria de la batalla cotidiana.
“Paciencia-prudencia, tolerancia” es el colofón de mi transmisión, el cual trato de repetir en cada una.
El sonido de un mensaje en el celular me interrumpe y saca de concentración, me recuerda que no tengo la habilidad de Kavafis para la sentencia certera, pero sigo tomando estas fotografías.
Son las cinco de la mañana y estoy afuera del edificio del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana.
Esta madrugada volvió a ser vandalizado por el alarido de la protesta social.
Y solo quedan unas pocas horas.
Unas horas para el proceso electoral, unas horas para recordarte una vez más.
Salgo muy temprano a hacer algunas fotografías armado como siempre con el celular y mi vieja cámara fotográfica.
No ha salido el sol y la cafetera esta tan vacía.
Todavía alcanzo a escuchar algunas sirenas que adelantan mi camino.
El parabrisas húmedo, como mis ojos que recuerdan su silueta, ha dejado de llover.
Una llamada ha trastocado mi sueño una vez más.
Tuxtla se encuentra oscura a esta hora, silente y vacía.
Solo encuentro un par de taxis sobre la avenida en donde me estaciono.
Coloco el celular sobre el cuerpo de mi equipo fotográfico y me dispongo a empezar la transmisión.
Ha empezado la veda electoral.
No ha llegado la mañana.
Siento el olor a quemado todavía. Hablando con mi dispositivo me acerco al edificio, los cristales rotos me muestran algunos muebles amontonados.
Los pocos policías se retiran para no salir en mis fotografías.
En la vieja cámara tengo colocado un angular que trata de enfocar la imagen sobre el concreto.
Voy repitiendo algunos datos de información.
Un superficial recuento de lo sucedido.
Autos dañados, cristales rotos, jóvenes llenos de furia vociferan hacia lo alto y en el asfalto la miseria de la batalla cotidiana.
“Paciencia-prudencia, tolerancia” es el colofón de mi transmisión, el cual trato de repetir en cada una.
El sonido de un mensaje en el celular me interrumpe y saca de concentración, me recuerda que no tengo la habilidad de Kavafis para la sentencia certera, pero sigo tomando estas fotografías.
Son las cinco de la mañana y estoy afuera del edificio del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana.
Esta madrugada volvió a ser vandalizado por el alarido de la protesta social.
Y solo quedan unas pocas horas.
Unas horas para el proceso electoral, unas horas para recordarte una vez más.
El precio de una celebración
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
El corte de la flor de Cempasuchil.
Varias familias de la Colonia Las Flechas dedican sus terrenos a la siembra de temporada.
Los cuidados de la Flor de Muerto son de 90 a 120 días por lo que los terrenos son rotados entre otros cultivos y oficios.
Es a finales de octubre cuando estas parcelas se distinguen por el corte y venta del colorido producto.
Los agricultores llevan los manojos de flores a la orilla de la carretera donde estas son vendidas a distribuidores y a consumidores de paso.
Los precios fluctúan según la demanda en los mercados y en los panteones de las poblaciones que se comunican por carretera con el municipio de Chiapa de Corzo.
Puede resultar increíble la comparación del precio del cempasúchil antes su distribución.
Estas familias esperan con alegre esperanza la temporada para dejar a un lado los oficios de la mecánica, albañilería y el comercio para participar en las tradiciones de noviembre.
Tradiciones que cada año van perdiendo vigencia ante las celebraciones festivas globales.
Esta mañana conocimos a una familia dedicada a la producción de tan mexicana flor.
Sobremesa
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
¡Qué tiempos tan difíciles son para nuestro Chiapas!
Hace un calor terrible y este se incrementa cada temporada.
Los jóvenes normalistas siguen en la revuelta casi todos los días.
El movimiento magisterial no admite que se quieren convertir en el brazo político de nuevas organizaciones y no tienen planeado salir del paro ni con el término de la pandemia.
Y este fotógrafo se derrite cada día bajo el sol intentando hacer la crónica visual de estos días.
El mediodía, siempre alcahuete, nos llama a descansar bajo la sombra de un puesto de pozol o en el cobijo del botanero refrescante.
Esta tarde la lluvia ha hecho que los manifestantes regresen a los autobuses para terminar la jornada y resguardar la húmeda consigna bajo el morral.
Sé que no es tiempo de apagar mi vieja cámara fotográfica pero estoy al tiempo de ir a la sobremesa de reconocidos locutores.
Conduzco bajo la llovizna viendo un accidente sobre la 5ª norte pero no me detengo a hacer alguna foto. Imposible arriesgar el equipo fotográfico.
Llego justo a tiempo, el mesero sirve una orden de camarones al ajillo, la infaltable orden de costilla y el deseado plato de corazón, todo acompañado de tomates y vegetales verdes.
¡Qué tiempos tan difíciles con tan interesante plática y tan deseados alimentos!
Este fotógrafo tiene calor y por salud este fotógrafo no puede comer ni beber de estas viandas.
Dentro de las tertulias de los comensales nada es extraño, pero me miran con curiosidad cuando pido agua para acompañar la conversación.
Hace un calor terrible y este se incrementa cada temporada.
Los jóvenes normalistas siguen en la revuelta casi todos los días.
El movimiento magisterial no admite que se quieren convertir en el brazo político de nuevas organizaciones y no tienen planeado salir del paro ni con el término de la pandemia.
Y este fotógrafo se derrite cada día bajo el sol intentando hacer la crónica visual de estos días.
El mediodía, siempre alcahuete, nos llama a descansar bajo la sombra de un puesto de pozol o en el cobijo del botanero refrescante.
Esta tarde la lluvia ha hecho que los manifestantes regresen a los autobuses para terminar la jornada y resguardar la húmeda consigna bajo el morral.
Sé que no es tiempo de apagar mi vieja cámara fotográfica pero estoy al tiempo de ir a la sobremesa de reconocidos locutores.
Conduzco bajo la llovizna viendo un accidente sobre la 5ª norte pero no me detengo a hacer alguna foto. Imposible arriesgar el equipo fotográfico.
Llego justo a tiempo, el mesero sirve una orden de camarones al ajillo, la infaltable orden de costilla y el deseado plato de corazón, todo acompañado de tomates y vegetales verdes.
¡Qué tiempos tan difíciles con tan interesante plática y tan deseados alimentos!
Este fotógrafo tiene calor y por salud este fotógrafo no puede comer ni beber de estas viandas.
Dentro de las tertulias de los comensales nada es extraño, pero me miran con curiosidad cuando pido agua para acompañar la conversación.