NUEVAS PORTADAS
El Gran Bubo
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
Las fuertes garras detienen un pedazo de carne, mientras se acerca el pico para rasgar un pedazo con pulcritud.
La gran ave observa con calma alrededor y se dirige hacia su nidada.
Trato de disparar mi vieja cámara acercándome al vidrio para no llamar la atención de este Búho Americano.
Esta mañana estamos en la sala de exposición del Zoológico Miguel Álvarez del Toro, una de las salas que se encuentra abierta esta temporada que poco a poco nos va liberando el paso desde la pandemia.
Hace un par de días se conmemoró el Día Internacional de los Museos así que aprovechamos la apertura parcial del Zoomat y aquí estamos intentando hacer estas fotografías.
¿Y cómo fotografiar esta ave a través de un vidrio? Tenemos que evitar las marcas y suciedad, los reflejos que nuestra propia imagen crea en la reflexión de la luz.
Llevo un trapo dedicado a la limpieza, con este, intento quitar las manchas, coloco un parasol en el lente y como siempre visto de negro con lo que evito que mi ropa se refleje de más.
En esta ocasión el parasol está pegado al vidrio y crea una sombra entre el torna-luz por el cual puedo avistar limpiamente al interior.
Solo es cuestión de que mi amigo emplumado se disponga a posar para nosotros.
Los rayos del sol se filtran en el encierro y dan sobre el lomo alado. Este Tecolote aprovecha para ocultar su rostro de ojos curiosos de la perspectiva de mi lente.
Espero.
Continuo esperando un instante para poder disparar una fotografía más.
Los movimientos del Bubo Virginianus, Tecolotón o Gran Duque retan mi paciencia.
La Limpia de Mayo
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
Reunidos en torno a la pequeña figura del guitarrista, se escuchan los aplausos y las vivas entre los cofrades.
Las palabras de agradecimiento a su trabajo de años y su participación hacen especial esta reunión.
Hago con discreción estas fotografías.
Es muy temprano todavía y el grupo espera el alba para colocar estas reliquias debajo del altar que las guarda.
Ceremonial mente entran al recinto mientras suena la música del carrizo y de los tambores. La música es lenta y los sones acompañan su solemnidad.
Los restos de madera son limpiados con aceite perfumado y cubiertos bajo una modesta cubierta.
Este momento no me es permitido retratar pues el celo a la costumbre debe de ser respetado como tal.
Pero tengo el honor de que se me permita estar presente.
Son los preparativos de la festividades en honor a San Pascual Bailón. Lo llaman La Limpiada de San Pascualito.
Y son tantas historias que hay que relatar en torno a la fiesta del céntrico barrio de nuestra ciudad, ¿Cómo contarlas con unas fotografías?
No creo poder atender este encargo, así que me limito a hacer algunas imágenes de lo que corresponde al ambiente ceremonial y de curandería que me toca presenciar en esta ocasión.
Escojo un práctico lente zoom corto en mi vieja cámara fotográfica para poder disparar con comodidad, trato de aprovechar la poca luz después de la ceremonia de la reliquia del Santo que lleva el nombre de Pascual Baylon. Disparo mi obturador hacia los asistentes.
San Pascualito ha sido colocado en su lecho y cubierto para su exposición, las ramas de albahaca lo cubren y los rezos, cánticos y música tradicional acompañan a los cofrades Zoques quienes continúan santiguándose.
La fotografía como el beso...
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
La fotografía como El Beso, no necesitan la justificación de tu razonamiento!
La fotografía no habla
Es el silencio más tierno
De tu mirada.
La sincera verdad
Nunca más velada.
Impresiones duraderas
Del irrepetible instante
Esbozado dentro del paradigma
Repetible del pensamiento.
Dame tu mano y mira conmigo
La solaz imagen
Del reflejo del atrevimiento.
De la muda vergüenza de no saberse vivo
Sino ciego del mundano arrepentimiento
De no atreverse a abrir los labios
Húmedos de curiosa paz.
Y los ojos ante la bella imagen del espejo
Que es el sueño del papel impreso.
Fine Art
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
Me preguntan cómo se clasificarían las fotos que estoy realizando para mi amiga y su pequeño hijo.
Después de pensar un poco divago sobre lo qué es y lo qué no es la fotografía.
Un simple ejercicio de óptica que busca usar las sombras para llegar a crear una atmosfera dentro del retrato.
Es decir, busco hacer un retrato qué esté lo más cerca de mi sujeto y que logre captar parte de su ser.
Ahora, encuentro muchas definiciones que explican conceptos a los cuales no he querido acercarme mucho.
Palabras que explican este ejercicio.
En estas fotos coloqué un fondo negro muy arrugado y viejo, coloqué una lámpara que difumina su luz con una sombrilla. El lente es un pequeño zoom, versátil y adecuado para retratar.
Hago estos disparos con la intención de lograr sombras que ayuden a mitigar el lastimado papel del fondo, recordando que en algún libro leí que un pintor barroco intentaba el aire alrededor de los rostros llegando a dominar el claroscuro.
Me explico así:
Rembrandt es llamada la manera de retratar a una luz logrando insinuar las sombras en los rostros, se usa una luz principal colocada de tal manera que logre provocar sombras hasta lograr provocar el claroscuro sobre la iluminación tenue o nula.
Los retratistas catalogan la iluminación en el retrato como Split, Loop, Mariposa, al dirigir el destello del flash sobre el retratado hasta llegar al claroscuro propuesto al oscurecer parte del rostro propuesto por el esquema que lleva el nombre del pintor holandés.
El hombre del bordado
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
Esta mañana tengo mi celular sobre mi vieja cámara fotográfica.
Intento hacer una grabación de video al mismo tiempo que tomo estos retratos.
Tengo un lente 28-135mm para hacer las fotografías, está óptica me permite escoger la distancia focal con rapidez.
La idea es conversar con Gonzalo sobre la elaboración del Cotopayu, que es la manta ceremonial que los miembros de la comunidad llevan sobre los hombros en algunas de sus fiestas tradicionales.
Es temprano y me dirijo hacia el libramiento norte donde se encuentra la casa de mi amigo.
Mientras conduzco, recuerdo como conocí al artesano hace ya varios años.
Él bailaba la "Danza del Penacho" durante un recorrido patronal en la carretera que conduce a la ciudad desde la comunidad de Copoya.
No recuerdo bien si el esfuerzo de llevar el tocado de plumas o simplemente su timidez, pero en esa ocasión no logré realizar un buen retrato de Gonzalo. El colorido de las festividades siempre ofrece la oportunidad de hacer muy buenas fotografías.
Con el tiempo nos hicimos amigos y pudimos compartir en varias ocasiones de las reuniones de los cofrades zoques.
En esas ocasiones le he hecho pocos retratos y espero que hoy pueda desquitar la oportunidad.
La idea es aprovechar su confianza y tratar de conocer un poco más su trabajo como artesano.
Es un maestro bordador reconocido dentro de la organización costumbrista, quienes le han encargado la elaboración de los diferentes atuendos rituales que se llevan durante el complejo ciclo festivo que ellos practican.
El bordado punto lomillo se diferencia del punto de cruz por el relieve que produce el punto de la hilaza sobre el manto.
Nos va explicando que es una fortuna que por los menos los atuendos se conserven desde tiempos inmemoriales, que sigan en uso y en evolución.
El uso del negro en los detalles, no son de uso formal actualmente, pues los hilos le ofrecen una variedad de tonos que puede aplicar sobre las figuras tradicionales sin perder el respeto de su herencia.
Esto le ha ganado algún comentario pero las autoridades tradicionales utilizan los mantos que él ha elaborado por encargo de la comunidad.
Nos abre su puerta con cordialidad, nos convida para refrescarnos y bromeamos un rato.
Hablamos sobre el Covid y el tiempo que nos ha tocado vivir, tenemos esperanza de poder continuar al término de la pandemia sin sufrir la infección.
Le pido que me deje fotografiarlo mientras realiza algunos puntos.
El ejercicio grafico es menos interesante que su trabajo, lo registro con mi celular pausando las imágenes mientras voy disparando estas fotografías, pero sus manos elaboran bellas figuras geométricas que nos muestra con orgullo.
Acciono mi cámara fotográfica sobre sus manos, en los detalles del Cotopayu, mientras nos relata las anécdotas de como aprendió el bordado de personas que vistieron la ropa tradicional en el siglo pasado.
El bordado punto de lomillo es parte de su herencia y forma de vida y con ello nos conduce la plática sobre la evolución de este arte.
Ahora se encuentra parcialmente retirado de las responsabilidades de la comunidad zoque, pero no ha entregado en forma el cargo como “maestro floreado” dado por su participación al servicio de la cofradía de la Santísima Virgen del Rosario.
Esto le ha dado más tiempo libre a quien estoy retratando.
Ahora emprende el ejercicio de aplicar las técnicas de punto de lomillo tradicional zoque a prendas nuevas. Nos muestra camisas carísimas y vestidos de un enorme y fino acabado.
No creo que yo pueda pagar una de estas hermosas prendas, pero hago la petición para que en la próxima ocasión pueda encargar y adquirir una cinta para acompañar mi equipo fotográfico.
Con esta promesa apago mi cámara y el celular. Terminamos la entrevista y nos despedimos.
René Araujo
Monkeys Place
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
Son varios años desde que estuve en esta plaza tomando fotos.
El camino es el mismo, el mismo cansancio o tal vez un poco más.
Los pasos me han traído de vuelta. Es un pequeño cerro ubicado en el sur de la ciudad.
Los mismos árboles frondosos, la misma sombra.
Por lo menos, aquí parece que el tiempo no ha pasado.
Aunque… Los sonidos no son los mismos.
Escucho aves que trinan, algo de viento entre las ramas, pero extraño algo.
En fin, como siempre, con la cámara en ristre, me dispongo a hacer estas fotografías.
Previendo el cansancio, me decidí por un lente compacto, un zoom ligero que me permita hacer algunos detalles y retratos.
Hay varios espacios que llaman mi atención, pero me detengo en un ave negra que con paciencia alimenta a su cría.
De pasos lentos, suaves va recogiendo algunos frutos pequeños y con delicadeza los acerca a quien le demanda.
Me acerco intentando no hacer ruidos con mis botas, la hojarasca no me permite el silencio, sin embargo logro un par de retratos de sus picos.
Definitivamente estos pasos son los mismos, pero el lugar si ha cambiado.
La luz entre los árboles, las sombras y los sonidos.
La zona boscosa está muy disminuida, los remansos extrañan su húmedo romanticismo.
Solo este fotógrafo se niega a cambiar y dejar de recordar cuando caminábamos por aquí tomados de las manos, disfrutando un rico helado de mamey.
En Tuxtla, el cielo está gris por el humo; en la montaña, los árboles se encuentran afectados; yo me alejo y trato de silbar una melodía que nunca puedo repetir.
Sigo disparando mi vieja cámara fotográfica.
Encuentro algunas formas más para retratar y sigo caminando.
Es algo que también ha cambiado aquí, hace un horrible calor.
Es medio día y bromeo con mi amigo Carlos:
-me podría devorar una sandía completa.
Biólogo de profesión, entiende la ironía de mi comentario. Lleva dos cubetas llenas de frutas frescas.
Entre los arboles distingo un par de ojos que me observan adormilados, es solo un momento de curiosidad y de continua espera bajo el sol.
Vuelvo a preparar mi cámara y empiezo a disparar estas imágenes.
Esto es, retratos de la espera y del sopor, del calor.
Los ojos me miran, esperan.
Mi compañero me explica algunas cosas del lugar; su extensión, el tamaño del travieso grupo y su frutal alimentación.
Manzanas, plátanos y sandias es el menú de hoy.
Carambas. No estoy convidado al banquete de tan aburridos comensales.
Solo tengo que hacer unos retratos más y apagar mi cámara fotográfica, robar un trozo de sandía.
Levanto mi maleta, camino sobre mis pasos y silbo mi tonada al alejarme del silencio de la Plaza de los Monos Aulladores del Zoomat.
René Araujo.
Cielo Rojo
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
Cielo Rojo
Tengo 3 días intentado estas fotos.
La primera ocasión, la tarde me encontró en la novena norte.
La segunda vez, vine al antiguo Parque Morelos.
Y esta tarde, repito el intento de realizar estas fotografías. Y es que el día de ayer, la carga de las baterías de mi vieja cámara fotográfica solo alcanzó para iniciar el intento.
Enfoco al poniente.
Está haciendo un terrible calor en la ciudad.
La sensación térmica en las tardes se anuncia sobre los 40 grados en mi celular.
Los boletines de prensa reportan varios incendios cada día. Esto agrava el calor.
La puesta del sol inicia antes de las siete y podemos observar nuestro astro enorme, cálido, con algunos tonos rojizos que brindan una luz especial para los retratos.
Así las tardes de Tuxtla se vuelven más románticas pero muuuy calientes, no sabemos decidir si nos quedarnos en la sombra leyendo un poco de poesía o disfrutamos del ocaso caminando por ahí.
Voy por fotografiar el atardecer en esta semana.
Salgo de la casa “armado” con un lente largo, de 400mm sobre mi Canon Mark III. Confío en la distancia focal para retratar un viejo árbol que sobresale entre otras ramas desde la plancha central del parque.
Las fotos que realicé en mis primeros intentos han tenido un mediano éxito en las redes sociales, así que tengo la intención de mejorar la fotografía.
Con las baterías puestas intento disparar el obturador antes de que el astro solar alcance la copa del árbol y hago algunos disparos hasta que la perspectiva reduce el campo visual al sol.
Hay personas que me preguntan sobre el equipo que uso, trato de explicarles que estas fotografías solo son el intento de hacer este relato.
Suspiros y comentarios de lo bello del paisaje, mientras que algunos deportistas sudan al correr en paso lento por los alrededores.
En esto me guardo las explicaciones. Las partículas suspendidas en el aire son las que provocan muchos de los fenómenos que observamos en el cielo.
El fenómeno se llama Dispersión de Rayleigh, que es la refracción o esparcimiento provocado por partículas más pequeñas que los fotones que componen la luz. Es la longitud de la onda de estos fotones lo que provoca que podamos ver un cielo azul, violeta o rojizo.
El polvo provocado por las cenizas de los incendios que se encuentra suspendido y separa la luz en estos tonos tan interesantes.
Es más fácil entender que el Cielo Rojo es una bella canción mexicana y no comprender que el nivel de polución es el resultado de la ecuación resultante de su aumento con la belleza de la puesta vespertina.
Esta tarde logro por fin la serie de fotos que deseaba.
Me quedo con el ejercicio fotográfico sobre el monopie, algunos nuevos amigos muy románticos y la idea de la belleza del atardecer sobre mi ciudad.
Desmonto el lente, lo guardo con cuidado y apago la cámara fotográfica.
Me despido de todos mientras trato de recordar la letra de la canción de los hermanos Záizar y que fuera inmortalizada por Flor Silvestre e interpretada con genialidad con una serie de pequeñas exclamaciones por el cantante conocido como El Falsete de Oro.
René Araujo
El Cumpleaños
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
El cumpleaños
Como costumbre, camino los fines de semana por la Calzada que se encuentra en el Parque de Convivencia Infantil.
Veo con agrado como la pandemia está permitiendo abrir de nuevo los espacios y esta zona arbolada se va convirtiendo en un lugar para que algunos fotógrafos encuentren donde realizar las sesiones a quinceañeras y graduados.
Aprovechar el espacio libre en la ciudad es parte del oficio de retratista, muy temprano podemos platicar con quienes descubren el uso de difusores o algún nuevo dispositivo.
A veces también disparo mi vieja cámara fotográfica aprovechando las sombras de los árboles, pido permiso a las personas para hacer algunos disparos y continúo con mi ejercicio matinal.
Esta mañana saludo a algunos conocidos, el jardinero y el vigilante siempre son muy amables conmigo. Uno de ellos me indica que los servicios están abiertos pues hay muchos fotógrafos por aquí.
Veo a un amigo sentado en una banca, espera con calma con dos bolsas de hojas en los brazos.
Nos saludamos.
Miguel Ángel es un buen amigo y siempre coincido con él cuando voy a fotografiar las danzas tradicionales de la ciudad.
Entre bromas le pregunto a quién van a “florerear” esta mañana. Los tradicionalistas Zoques usan las flores para muchas de sus ritualidades.
Con paciencia, me explica que hoy es el cumpleaños del Maestro Joyonaquero, quien es nuestro amigo Sergio de la Cruz.
Le pido que me dejé acompañarlos un rato mientras elabora el tocado tradicional que se le llevará al festejado, me contesta que nada más que vengan sus compañeros van a iniciar a elaborar la “corona” y después se “visita” al cumpleañero.
BIENVENIDOS
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Arauxo.org
Para nuestros amigos y colaboradores, estamos trabajando en hacer un servidor de imágenes fotográficas de buena calidad, así que estamos subiendo las fotos que nos envías al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comentarios a la Suit Mexicana de Luis Navarro
- Detalles
- Categoría: INFOCUS
- Escrito por Super User
Nota crítica sobre la obra “Suite Mexicana para doble cuarteto” estrenada el 11 de junio del 2019 en el Teatro Fco. I. Madero de Tuxtla Gtz, Chiapas.
La ‘Suite Mexicana’ de Luis Enrique Navarro es una obra que utiliza una sorprendente amalgama de elementos rítmicos y referencias a la música que ha sonado en nuestro país en diversas épocas.
Excepcionalmente original y novedosa resulta la combinación de las sonoridades de un cuarteto de cuerdas clásico y otros cuatro ejecutantes que interpretan instrumentos habituales del jazz – un contrabajo acústico, una batería, un vibráfono y un saxofón soprano— aunque la elección del vibráfono en lugar del piano, o de un teclado electrónico, le aporta una riqueza tímbrica muy interesante al conjunto.
Los dos grupos interactúan de una manera ejemplarmente equilibrada y, a su vez, conforman un conjunto de muy diferentes posibilidades técnicas para edificar una estructura en la que se alternan constantemente elementos rítmicos y melódicos con singular maestría.
Después de la introducción lenta del primer movimiento la obra explora diferentes métricas y, al contrario de la sucesión de melodías del segundo movimiento –un recorrido por las canciones venidas de fuera que se escuchaban en las postrimerías del siglo XIX y que dejaron una indiscutible impronta en la música mexicana— la complejidad rítmica se va entrelazando en transiciones muy orgánicas.
El carácter vernáculo de la música ranchera brota clamorosamente en el tercer movimiento y la obra culmina con un mosaico de la música popular de nuestros días.
Estamos hablando de un auténtico recorrido histórico por los caminos de la música mexicana construido sobre la riqueza de un monumental acervo –hecho de boleros, baladas y danzones, entre otros tantos géneros— y la propia factura de la obra, el oficio con el que fue escrita junto con la exploración sonora en la que se aventura el compositor, la convierten en un gran testimonio de nuestra música.
Mtro. Román Revueltas Retes
Compositor y violinista
actual director de la OSA.
Cronicas capubovenses
- Detalles
- Categoría: NOTICIAS
- Escrito por Super User
Crónica del robo a Heberto Vásquez Aguilar. Pescador y cronista.
Raul Vera.
Capusbovence se dice sabiamente, mareño pues de cabeza de toro , en Tonalá Chiapas, así dice el texto del video que en 1992 me toco realizar junto a Humberto Pérez Matus, sobre la obra poeta de Joaquín Vásquez, nuestro querido Quincho.